Audiovisuales

14 películas y series sobre presión estética

Peliculas Presion Estetica Sumadiversitta

Compartir películas, series, libros y cuentos  que tratan la diversidad es una excelente manera de fomentar la aceptación del cuerpo, y combatir la presión estética en casa (y en los centros educativos). La literatura y el cine nos explican historias que muestran diferentes tipos de cuerpos, experiencias y formas de belleza, ayudando a romper con los estereotipos

Además, estas narrativas abren nuevas perspectivas sobre la belleza y la autoaceptación, lo que puede ser muy útil para quienes luchan con la imagen corporal.

Si quieres saber más, lee Presión estética: enfrentando ideales de belleza irreales  

PARA PEQUES Y ADOLESCENTES

Little Miss Sunshine
Ganadora de dos Premios Óscar, es una comedia que sigue la historia de una niña que sueña con ganar un concurso de belleza, aunque no cumple con los estándares físicos tradicionales. La película ofrece una crítica mordaz a la cultura de los concursos de belleza y la presión que ejercen sobre las niñas. A través de personajes entrañables y situaciones cómicas, el filme resalta la importancia de aceptar las diferencias y sugiere que la verdadera belleza se encuentra en la autenticidad y la confianza en uno mismo, más allá de las expectativas sociales.


Reflect
En el corto «Reflect», la dismorfia corporal se representa a través de Bianca, una niña de talla grande que, como bailarina, se enfrenta a la inseguridad al mirarse en el espejo durante sus clases de ballet. Mientras sus compañeras tienen cuerpos más normativos, Bianca lucha con su percepción negativa de su imagen física, especialmente al corregir su postura. Esta incomodidad frente a su reflejo refleja el trastorno de dismorfia corporal, en el que la persona percibe un «defecto» físico que, aunque real o no, se magnifica en su mente, generando malestar y complejos profundos.

Bienvenidos a la casa de muñecas
“Bienvenidos a la casa de muñecas”, el segundo largometraje de Todd Solondz, se aleja de las típicas tramas románticas de instituto para ofrecer una historia más profunda y realista. La película sigue a Dawn Wiener, una niña de 12 años interpretada por Heather Matarazzo, mientras enfrenta los desafíos de la pubertad y los problemas propios de la preadolescencia. A través de personajes que parecen comunes, el filme explora sus miedos, debilidades, crueldades y deseos ocultos, los cuales suelen estar reprimidos por temor al rechazo o la burla. Con un enfoque crudo y cercano, la película revela la complejidad de las vidas internas de sus personajes.

My Mad Fat Diary
My Mad Fat Diary”, serie televisiva que cuenta la historia de Rae Earl, una adolescente brillante que lucha con su autoestima debido a su obesidad, lo que la convierte en el rasgo por el que es definida en su entorno. La serie muestra su incapacidad inicial para enfrentar su situación, pero también su proceso de superación gracias al apoyo de un psiquiatra y sus amigos cercanos, quienes la valoran mucho más de lo que ella se valora a sí misma. Tras pasar cuatro meses en un sanatorio mental debido a sus tendencias autodestructivas, Rae intenta reiniciar su vida y reconstruir su relación consigo misma y su cuerpo.

PARA ADOLESCENTES Y ADULTAS

Miedo
«Miedo» es un corto viral que aborda el temor a los estereotipos de belleza, como el miedo a subir de peso o mirarse al espejo. Con una duración de poco más de dos minutos, esta pieza denuncia la presión que ejercen los medios y la publicidad al imponer cánones estéticos estrictos. Creado por Cinta Tort Cartró, conocida como Zinteta, el corto compara la imposición de estos ideales de belleza con una forma de violencia. La artista busca visibilizar cómo esta presión afecta no solo a los jóvenes, sino también a personas de todas las edades.

Kili Big (Curvey Crew. Caminar para romper estereotipos)
El documental “Curvy Crew. Caminar para romper estereotipos” sigue a un grupo de veinte mujeres con cuerpos de talla grande que se proponen escalar el Kilimanjaro, desafiando los estereotipos sobre lo que pueden lograr físicamente. Dirigido por Ida Joglar, la película muestra no solo el reto físico de la ascensión, sino también un viaje de transformación personal para cada una de las participantes. A través de entrevistas íntimas, las mujeres comparten sus luchas y procesos de autoaceptación. El mensaje central es romper con los cánones de belleza impuestos y demostrar que el valor de una persona va mucho más allá de su apariencia física.

Las mujeres de verdad tienen curvas
«Las mujeres de verdad tienen curvas», dirigida por Patricia Cardoso, aborda la presión estética que afecta a hombres y mujeres en nuestra sociedad. A través del viaje de Ana, una adolescente que transita hacia la adultez, se revela el intenso conflicto entre dos generaciones de mujeres: Ana y su madre, Doña Carmen. Estas dos figuras representan visiones opuestas de la feminidad, lo que genera un choque entre las concepciones tradicional y moderna del papel de la mujer. La película utiliza esta diferencia generacional para explorar temas como la familia, las condiciones laborales de las mujeres, la construcción de la imagen corporal y la sexualidad, así como una crítica al canon de belleza occidental y la noción del amor.

Cerdita
“Cerdita” es un thriller rural protagonizado por un elenco mayoritariamente femenino, ambientado en un pueblo extremeño donde un asesino psicópata acecha. La historia sigue a una adolescente, interpretada por Laura Galán, quien es incomprendida por su familia y sufre acoso y gordofobia por parte de sus compañeras. Según la directora Carlota Pereda, la película aborda el ciclo de violencia y acoso que se perpetúa de generación en generación. “Cerdita” es una adaptación de su corto de 2018, tras un exitoso paso por festivales internacionales como Sundance y el Fantastic Fest de Austin, donde ganó el premio a mejor película.

Lee esta entrevista, imperdible: Carlota Pereda: “La gordofobia casi ni se cuestiona en la sociedad, como no se cuestiona el capitalismo”

Pieles
“Pieles”, dirigida por Eduardo Casanova en su debut como director, presenta la vida de varias personas con deformidades físicas y cómo enfrentan la exclusión y el rechazo social debido a su apariencia. La película muestra cómo la forma física, elegida o no, condiciona nuestra relación con la sociedad. Los personajes, como Samantha, una mujer con el aparato digestivo al revés; Laura, una niña sin ojos; y Ana, con el rostro deformado, representan a individuos marginados que luchan por encontrar su lugar en un mundo que solo acepta una forma física normativa y que maltrata a quienes son diferentes.

Precious
Precious, una adolescente afroamericana, vive una vida marcada por la violencia y la discriminación. Obesa y analfabeta, es víctima de los abusos de su padre y su madre. Al ser expulsada de la escuela, encuentra una oportunidad en un instituto alternativo donde una profesora la inspira a superar sus traumas. A través de la escritura, Precious comienza a expresar sus sentimientos y a construir una nueva identidad. La película cosechó un gran éxito en Sundance y varias nominaciones a los Oscar, ganando el de mejor actriz secundaria y mejor guión original.

Dietland
«Dietland» es una serie que explora los oscuros rincones de la industria de la belleza y la lucha feminista. A través de la historia de Plum, una escritora insatisfecha con su cuerpo, la serie satiriza los estándares de belleza y cuestiona el patriarcado. Con una mezcla de comedia negra y thriller, «Dietland» ofrece una mirada crítica a la sociedad contemporánea.

La Sustancia
La trama de “La Sustancia” sigue a Elisabeth Sparkle, interpretada por Demi Moore, una famosa estrella de fitness televisivo que pierde su trabajo injustamente. En su desesperación por recuperar su juventud y fama, Sparkle recurre a una droga misteriosa llamada «La Sustancia», que la transforma temporalmente en una versión joven de sí misma, interpretada por Margaret Qualley. La película es una fábula moderna que critica los ideales de perfección que la sociedad contemporánea promueve, especialmente en la era de las redes sociales. A través de una combinación de horror y drama, reflexiona sobre la distorsionada cultura de la belleza y los estándares inalcanzables que afectan a las personas.

Hungry Hearts 
La película italiana de Saverio Costanzo es un intenso drama psicológico que explora la relación de una pareja en Nueva York, cuyo equilibrio se ve perturbado por la obsesión de la madre, Mina, con la alimentación saludable. Después de un encuentro casual, Mina y Jude se enamoran, se casan y tienen un hijo. Sin embargo, Mina, en su deseo de proteger la pureza de su bebé, lo aísla del mundo exterior y lo somete a una dieta estricta, lo que pone en peligro su vida. A pesar de que Jude la apoya al principio, pronto se da cuenta de la gravedad de la situación. Esta película, compleja y perturbadora, aborda los extremos del amor y la protección, y no es apta para todos los públicos.

Primo amore
Dirigida por Matteo Garrone, es una película italiana que explora la oscura obsesión de un hombre por moldear a su pareja según su ideal de belleza. Vittorio, el protagonista, está obsesionado con encontrar la mujer perfecta, pero cuando conoce a Sonia, aunque es guapa y encantadora, no cumple completamente sus expectativas. A medida que su relación avanza, Vittorio empieza a ejercer un control psicológico sobre Sonia, llevándola a extremos peligrosos en su intento por cambiar su cuerpo. La película es una reflexión profunda sobre el control, la manipulación y los destructivos efectos de la obsesión por la autoimagen y los ideales de belleza

Si te ha gustado... comparte!
Subscríbete a la newsletter que suma en diversidad
Descubre +

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *