He recopilado 7 materiales pedagógicos, dirigido a docentes y educadoras de diversos niveles, para incorporar la perspectiva ecofeminista y ecosocial en el aula, explorando temas de corresponsabilidad, cuidado y justicia ambiental. Se abordan herramientas didácticas que no solo cumplen con los objetivos curriculares, sino que también potencian una reflexión crítica sobre la sostenibilidad y el respeto por la vida en todas sus formas.
Son recursos elaborados por diversas organizaciones comprometidas con la educación para la justicia global. Ofrecen actividades, guías y estudios para que docentes y estudiantes se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades, y fomentar una comprensión más profunda de la corresponsabilidad en el cuidado del planeta, el respeto por la diversidad, y la importancia de una economía y sociedad equitativas y sostenibles.
Si necesitas primero una aproximación, lee Ecofeminismo, la vida en el centro y otros conceptos clave. También dispones de estos 10 cuentos ecofeministas para llevar al aula.
En Cómo incorporar el ecofeminismo en la educación, tienes 7 acciones básicas para incorporar la ética de los cuidados y la mirada ecosocial en la mirada curricular de escuelas e institutos, de la mano de la referente ecofeminista Yayo Herrero.
La maleta pedagógica ecofeminista
Material educativo dirigido a docentes de segundo y tercer ciclo de primaria que deseen introducir el ecofeminismo en el aula. Elaborado por Cerai, se proponen tres actividades para realizar tanto en el aula como en el patio, alineadas con los objetivos curriculares. La maleta incluye todos los imprimibles necesarios para llevarlas a cabo: «¡El mundo al revés!», «Teatro para cambiar el mundo» y «Mercancías, personas y fronteras».
Todas y todos tenemos una responsabilidad en el ámbito de los cuidados. Debemos comenzar por reconocer de qué trabajos estamos hablando, porque a veces, parecen invisibles. Valorarlos y entender su importancia fundamental, así como repartirlos. Esto se llama corresponsabilidad, una responsabilidad compartida. Como comunidad educativa, tenemos la capacidad de situar el cuidado de la vida (humana y del planeta) en el centro de nuestra sociedad, y, por tanto, de nuestras escuelas e institutos. Elaborado por Intered.
La vida en el centro del centro
Guía educativa completa para profesorado y familias, cuyo objetivo es promover progresivamente en las personas y en los centros educativos una política de cuidados. Se busca que esta política se convierta en una característica que nos defina como individuos y que defina al centro como un lugar transformador. Documento elaborado por la Red de educadores y educadoras para una ciudadanía global de Oxfam Intermón.
Didácticas para un nuevo habitar
Materiales de arte y educación para todos los ciclos educativos que pueden ser implementados fácilmente por docentes y educadores. Proporcionados por Planea, la perspectiva ecosocial se presenta como una manera de dotar de sentido a la experiencia de vida, vinculada al territorio y la comunidad, promoviendo una mirada comprometida y ética hacia el mundo.
La pedagogía de los cuidados propone un modelo coeducativo en el que los cuidados son prioritarios, colocando la vida y su sostenibilidad en el centro de todos los contenidos y acciones educativas. Intered ofrece diversas propuestas de trabajo para diferentes niveles y edades, a partir de los 3 años, incluyendo una guía didáctica, 30 cartas y un anexo titulado «Cada carta tiene su historia».
Guia Pedagògica FemEco (en catalán)
Elaborada por la Fundación Akwaba, este material de apoyo a profesionales de educación formal y no formal que trabajan con jóvenes de 10 a 17 años. Busca integrar contenidos y prácticas de educación para la justicia global en su programación, enfocándose en el derecho a la no discriminación y al medio ambiente saludable.
El currículum oculto antiecológico de los libros de texto
Este trabajo pone de manifiesto las carencias desde una perspectiva ecosocial que presentan sesenta libros de texto de 6º de Educación Primaria y 1º de Bachillerato comúnmente utilizados en nuestras aulas. El estudio busca alertar sobre la forma en que los libros representan el mundo, proporcionando ejemplos claros que invitan a reflexionar sobre la necesidad de cambiar la mirada en el currículum que impartimos. Además, ofrece diversas líneas de pensamiento que permiten modificar los esquemas mentales construidos en el aula y transforma la perspectiva del currículum hacia un paradigma ecosocial.