Materiales Educativos

Guía para una comunicación no sexista e inclusiva

Guia Llenguatge Inclusiu Escoles I Altres Espais Educatius_Suma DIversitat

De guías de lenguaje inclusivo hay unas cuantas… pero ninguna como la Guía para una comunicación no sexista e inclusiva: visual, con ejemplos, consideraciones y recomendaciones precisas para incorporar en las escuelas y otros espacios educativos. Y en 20 páginas. Porque el problema de muchas guías es que son demasiado largas y pesadas de leer.

Trabajada y publicada por Escoles Coeducatives, es el material que más repercusión ha tenido, después de Cos i Ficció. Autoestima i Hipersexualització en Infants i Joves.  Debo decir que nos ha hecho mucha ilusión que se compartiera tanto y que se incorporara como un recurso a tener en cuenta en muchos centros educativos.

“La escuela no es neutra y juega un papel básico en la socialización y la transmisión de valores. Para construir una sociedad más justa e igualitaria se tienen que eliminar las ideas preconcebidas de aquello que se espera de las niñas y de los niños, porque limitan su manera de pensar, de sentir y de actuar de niñas y niños, e impiden el desarrollo pleno de sus capacidades. Por eso, desde la escuela hay que detectar los estereotipos asignados a los roles ‘masculinos’ y ‘femeninos’ y tomar medidas para cuestionarlos y eliminarlos de nuestro comportamiento y de nuestro lenguaje”, se asegura en la guía.

En un mundo donde el lenguaje y nombrar las cosas son poder, el silencio es opresión y violencia

En concreto, en la guía se explica por qué hace falta una comunicación no sexista en la escuela; las pautas para usar un lenguaje no sexista en cuanto al lenguaje oral y escrito, comunicación no verbal, y comunicación gráfica y con material audiovisual; además, de ofrecer pautas para el análisis crítico de materiales didácticos desde la perspectiva de género.

La guía ha sido elaborada por Mar Camarasa, politóloga especializada en género y políticas públicas; y Clara Sánchez, licenciada en Ciencias de la Comunicación, especialista, desde el tercer sector, en educación por la transformación social, e ilustradora. Ambas forman parte de Escuelas Coeducativas. Además, han contado con las aportaciones y consenso, mediante sesión de trabajo, del profesorado CLIC (Coordinación de Lengua, Interculturalidad y Cohesión social) de las escuelas e institutos públicos de Sant Cugat del Vallès.

Escoles Coeducatives es la Coordinadora de Comisiones de Género, Coeducación y Feminismos de las AFAS de las escuelas públicas del municipio, que desde mayo del 2019, trabaja, conjuntamente con profesorado, para incorporar la coeducación y la perspectiva de género en los centros.

Si te ha gustado... comparte!
Subscríbete a la newsletter que suma en diversidad
Descubre +

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *