Seguramente, como docente, madre, padre, bibliotecario, abuela o tío, te habrás planteado más de una vez si debes explicar cuentos clásicos. Ya sabes, con unos estereotipos muy marcados, nada inclusivos, poco varios y muy heteronormativos, entre otros factores.
De opiniones hay de todo tipo, como en todo. El debate está servido. Y esto es lo que pasó en la mesa redonda Cuentos clásicos en el s.XXI, organizado por el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona. Las ponentes fueron Carme Fenoll (bibliotecaria), Ana Tutzó (consultora en género) y Daniel Arbós (biólogo). Con la conducción de Anna Pérez Pagès (periodista).
“En los cuentos clásicos encontramos planteamientos, personajes, nudos y desenlaces que, en la actualidad, son considerados científicamente y políticamente incorrectas. Ante esta situación… ¿Tenemos que dejar de leerlos porque han quedado obsoletos en el ámbito de la inclusión y el género? ¿Basta con contextualizarlos o se tendrían que actualizar? ¿Hay que retirarlos de las bibliotecas infantiles? ¿Cómo conjugamos el difícil equilibrio entre la precisión científica y el arte de la narrativa?”
Debo decir que a mí me encanta todo lo que dice Ana Tutzó (y lo que hace en Hora Lliure). Y pienso que en este debate estuvo chapeau. Pero, obviamente, es mi opinión 😉