Personas y Entidades

Educación afectivo-sexual: expertas y entidades TOP

Expertas En Educacion Afectivosexual Sumadiversitat

Respecto a la educación afectivo-sexual, uno de los principales problemas que veo es que hay direcciones de centro, profesorado y familias que no le dan la importancia que merece. Además, existe falta de formación tanto en la comunidad educativa como entre madres y padres sobre este tema tan crucial.

Es necesario que tanto familias como profesorado seamos conscientes de su importancia y que asumamos la responsabilidad de informarnos/formarnos y crear espacios de diálogo con nuestras hijas e hijos, y alumnado. 

No podemos esperar que el profesorado, ni las familias, sea experto en cada aspecto de la educación. Afortunadamente, hay muchas expertas y entidades especializadas, como las que te detallo en este artículo.

Imparten talleres, charlas y formación, para centros educativos (alumnado y profesorado) y familias. También ofrecen asesoramiento personalizado y acompañamiento individual para abordar temas de educación afectivo-sexual. En sus webs y redes sociales puedes encontrar más información sobre sus servicios y recursos.

He seleccionado estas (no puedo incluirlas a todas 😉 porque las conozco y las sigo desde hace años. Con algunas hemos colaborado impartiendo charlas y formaciones.

5 expertas en educación afectivo-sexual

Clara Font (Habla Clara)
Educadora sexual. Experta en coeducación y diversidad. “Desde que fui madre hace 6 años, tuve que enfrentarme al reto de educar la sexualidad de mis hijas, y gracias a esta experiencia decidí que las familias y los centros educativos nos merecemos herramientas y recursos para hacer más fácil esta tarea que nadie nos ha enseñado a hacer: acompañar la sexualidad de la infancia y adolescencia.”

Elisenda Pascual i Martí 

Psicóloga de crianza respetuosa y acompañamiento familiar. “Tras muchos años de experiencia profesional, estoy convencida de que la transformación del mundo empieza en nuestro propio hogar. La educación sexual se ha convertido en una asignatura obligatoria en las escuelas. Pero, ¿lo es para las familias? Es necesario abordar la sexualidad con nuestros hijos para que crezcan con una mirada saludable sobre este ámbito de sus vidas”

Júlia Sánchez (La Ciranda)  

Ha iniciado y dirigido el proyecto de La Ciranda, espacio de acompañamiento respetuoso de la sexualidad para niños, jóvenes y personas adultas, desde 2009. Creadora del programa pedagógico «Celebrem la Sexualitat» para la educación afectiva y sexual integral, con perspectiva de género, en beneficio de toda la comunidad educativa.

Laura Ferrer

Educadora social, doula, terapeuta menstrual y especialista en educación sexual y emocional para peques, jóvenes y adultos. “Mi objetivo principal es que las personas sean más respetuosas y conscientes con su propio cuerpo y, por tanto, con su sexualidad, mejorando su vida y con quién quieran compartirla.”

Marina Marroquí

Educadora Social, especialista en Violencia de Género. “Divulgadora y activista, creo firmemente que la prevención, formación y sensibilización son el camino para erradicar la violencia de género”. Su monólogo/taller de prevención y detección precoz de la violencia de género “Eso no es amor” ha pasado por más de 200.000 adolescentes.

7 entidades de educación afectivo-sexual

Centre Jove d’Atenció a les Sexualitats (CJAS)

Servicio de atención específica para adolescentes y jóvenes, siempre gratuito, confidencial y preservando el máximo anonimato posible. “El objetivo fundamental del servicio, basado en los Derechos Sexuales y Reproductivos y su defensa, es atender y acompañar a los jóvenes y su entorno en el proceso de crecimiento para favorecer la vivencia de una sexualidad positiva y responsable. Los Derechos sexuales, la mirada biográfica y el feminismo son las tres bases de nuestra intervención.»

Enruta’t 

“Apostamos por metodologías participativas poniendo la creatividad y el cuerpo en el centro. Trabajamos desde una perspectiva feminista con énfasis en las diversidades sexuales y de género, encaminándonos hacia la interseccionalidad.

Por eso, el foco de nuestro trabajo son las relaciones a todos los niveles: con una misma, con las amistades y grupos de iguales, con las relaciones amorosas y las sexualidades.”

Mandragores Cooperativa 

“Proyecto que nace en 2016 con la voluntad de contribuir en la educación sexual y afectiva de adolescentes, jóvenes y mujeres, desde una perspectiva feminista. Llevamos a cabo esta tarea a través de talleres participativos y vivenciales que facilitan una revisión crítica de la sexualidad.”

Tienen muchos recursos pedagógicos y recomendaciones de lecturas de interés en su web.

Magranes Cooperativa

Proyecto feminista de acompañamiento a las sexualidades y afectividades. “Nuestro objetivo es impulsar y desarrollar proyectos comunitarios que difundan una cultura donde la salud, los placeres, las diversidades y los afectos sean el eje vertebrador de nuestras relaciones, incorporando la mirada feminista interseccional.”

Sexus
Es un programa desarrollado por la ONG Asociación Bienestar y Desarrollo, que se dedica a la atención de personas, previniendo situaciones de fragilidad social y atendiendo sus necesidades. “Entendemos el ámbito educativo como un espacio transformador que genera preguntas e interrogantes sobre las prácticas, deseos, imaginarios, así como reflexiones sobre la gestión de las propias emociones.”

Sexducacion 

“Somos especialistas en educación sexual y asesoramiento sexológico. Trabajamos con una mirada coeducativa que potencie el conocimiento y prevenga todo tipo de violencias sexistas. Nuestras formaciones se basan en la metodología de los cuidados que consiste en respetar las necesidades de cada persona, generar un espacio seguro y libre de juicios donde la cercanía, el respeto y la confidencialidad queden garantizados”. 

SidaStudi 

“Desde una perspectiva feminista y de derechos, existimos, desde 1987, para contribuir a generar una transformación social y política que asegure que todas las personas puedan disfrutar de su sexualidad de manera placentera, saludable y libre de violencias machistas. Queremos fomentar el empoderamiento de las personas y comunidades cuyas sexualidades son vulnerabilizadas y la autodeterminación de las personas en relación con su cuerpo, su placer, sus afectos y los posibles riesgos.”


Guía ¿Cómo hablamos de sexualidad con el alumnado? 

Si te ha gustado... comparte!
Subscríbete a la newsletter que suma en diversidad
Descubre +

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *