¿Qué es el ecofeminismo?
El ecofeminismo es una teoría y movimiento social que sostiene la existencia de vínculos profundos entre la subordinación de las mujeres y la explotación destructiva de la naturaleza, con el objetivo de lograr justicia para las mujeres y transformar la relación humana con los demás seres vivos y los ecosistemas. (Alicia Puleo)
Este movimiento es tanto una corriente de pensamiento como una práctica política que nos recuerda que dependemos de la naturaleza y de otras personas para sobrevivir.
Defiende el paradigma de la unión —en el que todos cuidamos la vida— frente al paradigma de la separación, caracterizado por la destrucción, la competencia y el individualismo actual.
¿Qué significa poner la vida en el centro?
Poner la vida en el centro implica respetar y cuidar la vida en todas sus formas, atendiendo a sus tiempos y necesidades. Esta visión demanda un profundo trabajo de transformación sociocultural y un retorno a la naturaleza.
Se trata de construir políticas, culturas, economías y comunidades que prioricen garantizar una vida digna y que valga la pena vivir para todas las personas. (Yayo Herrero)
Busca crear comunidades donde nadie tema al futuro o sufra por lo que le pueda ocurrir mañana. (Yayo Herrero)
Propone “desprenderse de la economía” —que actualmente está en el centro de muchas vidas— para centrar nuestras existencias en el bienestar, construyéndolas alrededor de lo que realmente nos importa. Somos mucho más que un empleo.
Ecodependencia e Interdependencia
Ecodependencia: Todo lo que necesitamos para sobrevivir proviene de la naturaleza, y los recursos son finitos. Es esencial revisar nuestra relación con la naturaleza, evaluando las necesidades básicas reales y su conexión con la disponibilidad de recursos materiales, energéticos y ecosistémicos que la biosfera alberga.
Nuestros cuerpos, vulnerables y ecodependientes, dependen completamente de los ecosistemas; somos naturaleza y formamos parte de la red de la vida. Así lo demuestra el “Tree of Life de Proceedings of the Natural Academy of Sciences”, que confirma una conexión genética entre 2,3 millones de especies vegetales y animales.
Interdependencia: La vida humana no es una certeza, sino una posibilidad. Dependemos de otras personas que nos cuidan y a quienes cuidamos, tanto física como emocionalmente.
El tiempo: Aceptar el tiempo natural, sin imponer cronos, implica aceptar, por ejemplo, el tiempo de recuperación de una enfermedad o el crecimiento de una planta en su ciclo natural.
Justicia Global
Para lograr una vida en común y un vivir digno debemos definir dos criterios fundamentales: la Universalidad, que asegura que todas las vidas importan por igual, y la Singularidad, que promueve el respeto a las diferencias y garantiza que la diversidad no se convierta en desigualdad. (Yayo Herrero)
Vida vs. Consumismo
Vivir la vida significa optar por una existencia plena en lugar de una vida orientada al consumo o la acumulación de bienes. Dañar la naturaleza es dañarnos a nosotros mismos.
Y a partir de aquí, puedes descubrir cómo incorporar el ecofeminismo en la educación, 7 materiales didácticos y 10 cuentos ecofeministas.