Mis artículos

Igualdad y libertad, las claves del juego infantil

Igualdad Y Libertad, Las Claves Del Juego Infantil Sumadiversitat

*Imágenes extraídas del proyecto The Pink & Blue Project de la artista JeongMee Yoon

 

Los juguetes, por sí mismos, no son sexistas. Es la sociedad quien los carga de estereotipos y roles de género: el problema no está en el camión, la muñeca o la cocina de juguete, sino en las expectativas y roles que las personas adultas proyectamos sobre ellos. Las criaturas no nacen con prejuicios de género; mimetizan comportamientos y normas que absorben del entorno social, educativo y familiar. Esta reproducción de roles limita su desarrollo personal y perpetúa un sistema donde las diversidades quedan relegadas o ignoradas.

Por suerte, hoy día hay muchas campañas en estas fechas navideñas que buscan erradicar los estereotipos de género que condicionan la elección de niñas y niños al jugar; y ofrecen muchas y diversas posibilidades que permitan a peques explorar sus intereses sin prejuicios. 

Aunque la otra lectura es que si hay estas campañas todavía hoy, es porque es necesario: los patrones culturales tienden a encasillar la infancia, mientras a las niñas se les asignan juguetes vinculados al cuidado y la belleza, a los niños se les orienta hacia roles activos y técnicos.

Los mensajes implícitos en frases como «esto es de niños» o «esto es de niñas» alimentan estas dinámicas. Estas frases refuerzan la idea de que el género determina las actividades que se pueden disfrutar, relegando el juego a una mera reproducción de roles. Permitir que un niño peine una muñeca o que una niña juegue con un camión no es trivial; significa abrir caminos para que ambos descubran nuevas facetas de sí mismos.

Aurora Portillo Juguem En Igualtat 2 Firma Web Esp 1

Imaginarse en cualquier papel, sin temor al juicio social

El juego es mucho más que entretenimiento: es una herramienta educativa que influye profundamente en cómo niñas y niños perciben el mundo y su lugar en él. Las decisiones sobre los juguetes, junto con otros factores como los cuentos, las canciones o las actividades escolares, determinan los roles que interiorizaran como personas adultas.

Un ejemplo concreto es el ámbito de los cuidados. Mientras que los juguetes relacionados con la crianza suelen asociarse al género femenino, los niños reciben menos estímulos para desarrollar habilidades emocionales y de cuidado. O las profesiones técnicas o de liderazgo, que son representadas en los anuncios televisivos por niños. 

Es esencial que tanto niñas como niños puedan imaginarse en cualquier papel, sin temor al juicio social.

Es revelador también cómo la sociedad tolera mejor que una niña encarne un rol tradicionalmente masculino, como el de un pirata, mientras que un niño vestido de princesa puede generar incomodidad. Esto demuestra, una vez más, el desprecio histórico hacia lo femenino, una de las barreras más difíciles de derribar.

La justicia social empieza en la infancia

Las familias tienen un papel esencial en esta lucha. Son quienes guían a la prole en su proceso de descubrimiento, desde la elección de juguetes hasta la escritura de la carta a los Reyes Magos. Como sabemos, este esfuerzo se enfrenta a un gigante: la publicidad y los medios de comunicación, que insisten en reforzar los estereotipos de género, como el uso de colores altamente estereotipados o la falta de diversificación en los roles representados. 

Aunque el panorama es desigual, algunos avances son evidentes. Cada vez más marcas apuestan por campañas publicitarias inclusivas, donde por ejemplo las manos que interactúan con los juguetes reemplazan a los rostros de niños y niñas. Aunque no siempre se trata de grandes compañías, estos pequeños pasos son significativos.

La lucha es un «trabajo de hormiga», lento pero imprescindible, ya que apunta a una transformación profunda de nuestra sociedad. La justicia social empieza en la infancia, y fomentar que sean libres de elegir es un paso fundamental hacia una sociedad más igualitaria.

Si te ha gustado... comparte!
Subscríbete a la newsletter que suma en diversidad
Descubre +

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *