Mis artículos

El día a día de las técnicas de igualdad: principales retos en la lucha por la equidad

Tecnica Igualdad Sumadiversitat
Lúa llega a la oficina y revisa su correo. Tres empresas solicitan asesoramiento para sus planes de igualdad. «Buen comienzo», piensa. Luego, una reunión con Recursos Humanos. Toca analizar las últimas contrataciones. ¿Hay sesgo de género? Lúa lo investigará.  
A mediodía, imparte un taller de sensibilización. Por la tarde, se sumerge en estadísticas. Prepara un informe sobre brecha salarial para el ayuntamiento. Antes de irse, ultima los detalles de una campaña contra el acoso laboral. 

Lúa es técnica de Igualdad. 

Imagina una sociedad sin brechas de género. Suena bien, ¿verdad? Pues las técnicas de igualdad trabajan para hacerlo realidad.

Pero, ¿quién es esta profesional, qué hace exactamente y por qué su labor es fundamental?

Aquí te lo cuento 😉


¿Qué hace una técnica de igualdad?

La técnica de igualdad integra la perspectiva de género en las políticas, programas y proyectos de instituciones públicas y privadas. Su trabajo no es teórico ni decorativo: es estratégico y transformador. Son las arquitectas de la igualdad, construyendo puentes donde antes había muros.

Algunas de sus funciones incluyen:

  • Diseñar e implementar planes de igualdad en ayuntamientos, empresas y organizaciones.
  • Formar al personal para que aplique la perspectiva de género en su trabajo diario.
  • Analizar datos e informes con enfoque de género.
  • Detectar desigualdades y proponer medidas para corregirlas.
  • Garantizar que el lenguaje y las políticas institucionales sean inclusivas.
  • Hacer seguimiento y evaluación de las acciones en materia de igualdad.


Hoy en día, las técnicas de igualdad trabajan en ayuntamientos, comunidades autónomas, empresas, sindicatos, ONG y universidades. Su labor es esencial para traducir en acciones concretas lo que la legislación marca sobre el papel.


¿Cómo se llega a ser técnica de igualdad?

En el Estado español, el perfil profesional de la técnica de igualdad se consolidó con la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, que obligó a muchas entidades a incorporar esta figura para cumplir con sus obligaciones en materia de género.

Si se tiene en cuenta que aún faltan 131 años para cerrar la brecha de género global, hay trabajo por delante para ellas. 

No se trata de un puesto que se improvise. Para ser técnica de igualdad hay varias vías de formación:

  • Grados y posgrados en igualdad: Existen másters y cursos especializados en igualdad de género y políticas públicas.
  • Formaciones específicas: Hay cursos homologados por administraciones públicas que habilitan para ejercer.
  • Oposiciones y convocatorias públicas: Algunas administraciones requieren superar procesos selectivos para optar a estos puestos.


Si te interesa esta profesión, investiga las opciones formativas en tu comunidad autónoma y revisa las convocatorias de empleo público. 

Se necesita formación específica. Un título universitario es la base, pero lo importante viene después: un máster o curso especializado en igualdad. 

Ojo, que hay confusiones. Una técnica de igualdad no es una terapeuta de pareja ni una abogada especializada en divorcios. Tampoco es la encargada de organizar el Día de la Mujer en la empresa. Su labor va mucho más allá. Es estratega, analista y motor de cambio. No pone parches, busca soluciones de raíz.

 


Principales retos de las técnicas de igualdad

Las técnicas de igualdad se enfrentan a numerosos retos en su labor diaria para promover la equidad de género: desde obstáculos estructurales hasta resistencias individuales.

Resistencia al cambio

Uno de los mayores desafíos es la resistencia al cambio por parte de individuos, organizaciones y sectores de la sociedad. Modificar normas y comportamientos arraigados que perpetúan la desigualdad resulta un proceso lento y complejo.

Falta de recursos

Muchos programas de igualdad no reciben suficiente apoyo financiero, humano o institucional. Esto limita severamente la capacidad de las técnicas para implementar iniciativas efectivas y sostenibles.

Dificultad para medir el impacto

Evaluar los resultados de las políticas y programas de igualdad es complejo. Los cambios en actitudes y comportamientos llevan tiempo y son difíciles de cuantificar, complicando la demostración de la efectividad de las intervenciones.

Brechas en la implementación

Aunque existen avances legislativos, persisten brechas significativas en la implementación real de las leyes de igualdad. Las técnicas deben navegar estos vacíos y trabajar en entornos donde la normativa no ofrece suficiente respaldo.

Atención a la diversidad

La igualdad de género afecta de manera diferente a distintos grupos. Las técnicas deben reconocer y abordar las diversas necesidades de mujeres, hombres, comunidad LGTBIQ+, personas con discapacidad, entre otros, lo cual resulta muy desafiante.

Carga emocional

Trabajar con temas de discriminación y violencia puede tener un fuerte impacto emocional en ellas. Gestionar esta carga y evitar el agotamiento es un reto constante.

Actualización continua

El campo de la igualdad evoluciona rápidamente. Mantenerse al día con las últimas investigaciones, tendencias y metodologías es esencial, pero puede resultar abrumador.

Superar estos obstáculos requiere que las técnicas de igualdad sean resilientes, creativas y estén en constante formación. Solo así podrán impulsar avances reales y duraderos hacia una sociedad más equitativa.

Las técnicas de igualdad son el engranaje clave para que las políticas de género se cumplan de verdad y no se queden en el discurso. Si la igualdad es el objetivo, ellas son las estrategas que allanan el camino. 

Ahora que ya lo sabes, la próxima vez que oigas hablar de igualdad en una institución, pregúntate: ¿hay una técnica de igualdad detrás? Si la respuesta es sí, es que la cosa va en serio.

Si te ha gustado... comparte!
Subscríbete a la newsletter que suma en diversidad
Descubre +

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *