Arrasan. Las charlas sobre cómo acompañar la sexualidad de peques y jóvenes que organizamos desde Escoles Coeducatives son, de lejos, las que tienen más éxito de convocatoria. ¿Por qué? Porque es un tema que preocupa y ocupa. Somos una generación que no recibió una buena educación sexual, y tenemos que hacer un cambio para poder ofrecerles a nuestras hijas e hijos una educación como es debido. Les afecta al 100% en sus vidas. 360°.
Una pequeña aclaración para quienes tengan dudas sobre qué es la educación afectivo-sexual: es hablar de consentimiento, límites, conocer las partes del cuerpo y llamarlas por su nombre, sentimientos y emociones, diversidad sexual y de género, etc. Es prevención de abusos y violencias. Pero también es poder disfrutar de la sexualidad y de la vida con alegría, sin miedos infundados por desconocimiento o prejuicios.
Además, la educación afectivo-sexual contrarresta el acceso a la pornografía machista, vejatoria y violenta contra las mujeres, que es la principal fuente de educación sexual para muchos jóvenes (uno de cada cuatro antes de los 13 años, según el estudio de Red Jóvenes e Inclusión Social). Esta asociación entre masculinidad y violencia tiene consecuencias nocivas para el desarrollo emocional de los chicos.
Reconocidas profesionales como Anna Salvia y Elisenda Pascual, y estudios como los de Save the Children o el Hospital Vall d’Hebron, afirman que la educación afectivo-sexual es vital, necesaria, tanto en casa como en la escuela.
Pero si la familia no lo hace, debería hacerlo la escuela. Esto está recogido en varias leyes de educación estatales y catalanas, aunque aún no se implementa. Las administraciones públicas no dotan a los centros de recursos, formación ni sensibilización suficientes. Hacen falta campañas de difusión claras y bien adaptadas a la realidad, para explicar a la ciudadanía, familias y escuelas por qué esta educación es importante.
El gran reto: algunas familias, docentes y equipos directivos aún no perciben la necesidad de implementar la educación afectivo-sexual.
Propuestas para mejorar:
Incorporar asignaturas sobre educación afectivosexual en los grados de magisterio.
Dotar al profesorado de apoyo real: formación y recursos.
Revisar los planes educativos municipales con perspectiva de género.
Crear un Observatorio de Coeducación para denunciar situaciones de desigualdad.
Dotar de recursos económicos a las comisiones coeducativas de las escuelas.
Introducir valores de equidad e inclusión en la cultura infantil.
Establecer la figura de un agente coeducativo que visite las escuelas para asesorar y acompañar.
No olvidemos que la responsabilidad va más allá de la comunidad educativa. Es también de las instituciones locales y autonómicas, incluyendo concejalías de Deportes, Cultura, Comercio, etc.
Estas ideas fueron expuestas en la XXX Jornada de Reflexión Coeducamos por una sociedad más igualitaria, organizada por el Consell Escolar de Catalunya, donde participamos como Coordinadora de Comisiones de Género, Coeducación y Feminismo de las AFAS de las 12 escuelas públicas de Sant Cugat.
PD: Recientemente, se ha anunciado que la Generalitat incorporará educación afectivo-sexual para niños y niñas de 0 a 6 años. Ojalá, dentro de poco, nos alejemos definitivamente del suspenso.
Artículo publicado en Nació Digital, el 9 de febrero de 2023